domingo, 3 de abril de 2016

VENÍAN A BUSCARLO A ÉL--BERTA VIAS MAHOU- Algo más sobre Camus.








Venian a buscarlo a él.
Berta Vias Mahou.
Editorial Acantilado.
232 Pag.

Camus visto por Rául Arias
Berta Vias Mahou es una escritora madrileña (1961 ) llegada a la escritura procedente de la traducción del alemán, muy ligada a la editorial Acantilado donde ha traducido a los grandes autores centroeuropeos como Stefan Zweig, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Ödon von Horváth......en la actualidad también colabora con El País Semanal con una columna llamada " Morbus Naúticus".
Su obra comprende ensayos, libros infantiles, siendo  esta novela la tercera escrita para adultos y que ha sido galardonada con el premio Dulce Chacón 2011, este premio se entrega sobre obra ya editada y el jurado está presidido por la escritora Rosa Regás.

En esta novela Berta Vias Mahou nos translada a los últimos años de vida de Jacques Cormery (Alter ego de Camus),su muerte que aconteció en accidente de automóvil en el año 1960, fue en su día objeto de sospechas sobre si fue realmente fortuito o fue provocado; la novela especula con esta última posibilidad apoyada por la premonición y pesadilla recurrente que persiguió por vida a Camus de que algún día vendrían a buscarlo, y es que no le faltaron enemigos,se los había granjeado por su amor a la justicia y a la verdad, para él Egalité, Liberté et Fratenité eran mas que palabras hueras, eran una norma de vida, por ello la condena al régimen stalinista y la defensa de la identidad del pueblo argelino le convirtió en enemigo del partido comunista francés y de los intelectuales de izquierda con Jean Paul Sartre a la cabeza; la condena de los atentados terroristas le convirtieron en enemigo de los partisanos del FLN argelino y otras facciones árabes y la condena de los excesos de la represión de los militares franceses y parte de los colonos le convirtieron en enemigo del aparato del Estado, la búsqueda de una tercera vía para Argelia le convirtió en enemigo directo de Ben Bella.
              "La tortura y la brutalidad no eran patrimonio exclusivo de ningún bando. El odio se alimenta del odio en cualquier cultura. Y cuando ya ha crecido bastante se llama nacionalismo. A veces como ahora ,Jacques sentía en su interior la tentación de dejar de hacerlo para siempre. Dejar de escribir y limitarse a vivir, a amar,una tarea de titanes, para compensar el miedo y el dolor, el sufrimiento y la angustia, tan presentes en tantas vidas, en tantos puntos de la tierra, pero el impulso de escribir, de luchar contra la mentira y la violencia, contra el totalitarismo y la injusticia, acababa siempre por vencer. Y una vez mas volvió a apoderarse de él" 
La novela consta de doce capítulos sin numeración y titulados con fragmentos de frases del propio Camus extraídos en su mayor parte de "El primer hombre" y de "El hombre rebelde".
Los capítulos van alternado, los dedicados a Camus en plena escritura de su novela inacabada "El primer hombre", cuyo manuscrito llevaba consigo en el mortal accidente, en ellos Berta Vias Mahou traslada al lector la admiración que sin duda siente por la figura del escritor y del hombre, se acerca a sus dudas, sus miedos, sus infidelidades, los recuerdos de su familia, de su añoranza por su Argel natal, su lucha con la tuberculosis, sus planes de futuro como escritor decidido a comenzar una nueva etapa dejando atrás el absurdo y la rebeldía y centrándose en el reconocimiento de su pasado y el amor que había sentido por los suyos y por las gentes pobres, sencillas y humildes que conoció en su infancia y juventud :
              "Ahora tocaba el amor. Quería recuperar su pasado, su infancia, aquel mundo sencillo del que había tenido que salir, pero que no olvidaría jamás y al que sentía que había traicionado. De algún modo, aquellos tres ciclos eran como las tres transformaciones del espíritu de las que hablaba Zaratrusta".
En otros capítulos, paralelamente, la trama versa sobre la especulación de atribuir el accidente a una conspiración del FLN, y es aquí donde la novela se convierte en un juguete literario de metaficción, donde personajes reales conviven con personajes del universo literario de Camus intervinendo directamente en la acción de la novela, así : Albert Camus es Jacques Cormery que es el nombre que él adoptó como alter ego en "El primer hombre", Jean Paul Neant es Jean Paul Sartre su enemigo íntimo " Con esa manera tan suya de mirar con el ojo derecho unos crímenes, y denunciarlos, y con el izquierdo otros, para ocultarlos. Una moral estrábica",Bernard Rieux el doctor  de "La peste" situado ahora en Argel como valedor de Marie Cardona y su hijo Antoine fruto póstumo de su corta relación con Meurseault " El extranjero" incluso un loro llamado Calígula, que se había olvidado de hablar, una Marie que ocultaba la verdad sobre su padre a Antoine.: " Si un hombre no tenía derecho a matar a otro y no debía tenerlo ¿porqué la sociedad podía?, se había preguntado ella muchas veces. Una sociedad que en buena parte le había llevado al patíbulo por no llorar en el entierro de su madre, por no haber querido verla cuando ya se encontraba en el atáud, por fumar un par de cigarrillos e incluso dormirse en el velatorio....No le había contado la verdad a su hijo. No había tenido valor. Aún no lo tenía. Él creía que era viuda de guerra, como las madres de tantos en el colegio y en el vecindario." 
Los terroristas argelinos "Los hijos de Caín" que se encargan de planificar y perpetrar el atentado recuerdan a los personajes de la obra teatral "Los justos" con sus dudas y falsas justificaciones:

"En la Rusia de principios de siglo habríamos tenido que esperar a nuestro objetivo en una esquina y haberle arrojado una bomba entre las piernas .Kamel era un romántico. Hasta para hacer pedazos a la gente pensaba que había que tener estilo."

"Kaddour comtempló el cadáver durante unos instantes. Una honda impresión se apoderó de todo su cuerpo. Había llegado a admirar a aquel hombre, después de leer algunos de sus escritos, una serie de artículos en los que hablaba de la miseria en la que vivía el pueblo cabileño, de la necesidad de convivencia entre árabes y franceses. ¿Y si tenía razón? Recordó algunas frases del doctor Rieux: Hay que intentar curar todo lo que se pueda. Evitar la condenaci.on absoluta. Sintió que se ruborizaba frente a aquella nueva victíma......"
Recomiendo la lectura de este libro, la autora demuestra el conocimiento y la empatía por la obra de Camus, se mete en el personaje incluso su escritura se mimetiza con su estilo literario,prosa directa, frases y oraciones cortas, sobriedad y concreción no exenta de lirismo, perfecto para continuar con las lecturas de clase de "El extranjero" y "Meursault, caso revisado" de Kamel Daoud. La novela acaba:

"Un coche se puede quedar sin frenos, pero la libertad no tiene ruedas...Jacques siempre se había preguntado si se podían escribir libros como la mayor parte de los que el había publicado, si no debería haber compuesto únicamente un canto al amor y a la amistad.  ¿ Que sería ahora de su mujer, de sus hijos, de su madre analfabeta, anciana y sorda, allá en Argelia?. Los había dejado solos. Como desamparado se quedaría su libro. Hasta la muerte me será disputada, había escrito unos años antes. Y sin embargo, lo que hoy deseo en lo más hondo es una muerte silenciosa, que deje tranquilos a aquellos a los que amo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario