
Las golondrinas de Kabul.
Yasmina Khadra.
Alianza Editorial.
"Las tierras afganas no son sino campos de batalla, arenales y cementerios. Las oraciones se desmigajan entre la furia de la metralla, los lobos aúllan a la muerte todas las noches; y el viento cuando se alza, traspasa la salmodia de los mendigos al graznido de los cuervos.
Todo tiene un aspecto abrasado, fosilizado; es como si un indecible sortilegio le hubiera fulminado. La cuchilla de la erosión araña, desincustra, purga, pavimenta el suelo necrótico, levantando con total impunidad las estelas de su tranquila fuerza. Luego, sin previo aviso, al pie de las montañas que el aliento de la incandescencia depila rabiosamente, aparece Kabul o lo que de ella queda; una ciudad en estado de descomposición avanzada".
Este fragmento corresponde al prefacio de la novela que nos ocupa, con él Khadra nos descubre crudamente el escenario donde trascurre, las desoladas tierras afganas, un Kabul en el quinto infierno, una tierra donde los hombres se han vuelto locos y los profetas son interpretados con códigos arcaicos.
Yasmina Khadra ,como ya es sabido, es el pseudónimo femenino con que Mohammed Moulesshoui, oficial del ejército argelino, firmaba sus novelas y escritos, para eludir la autocensura, y poder denunciar con menos riesgo la situación de su pais , las corruptelas del FLN partido laico en el poder desde la independencia de Francia y la más reciente aparición, con la primavera árabe , del Frente Islámico FIS.
Discutido por sus ideas y por escribir en francés Y.K, hace tiempo que abandonó el ejército y pasó a ser residente francés, tras pasar una corta temporada en México, autor de numerosas novelas de corte policíaco, la más reconocida es "La trilogía de Argel", tres novelas cortas protagonizadas por un íntegro comisario de policía Brahim Lob, en ellas se retrata una corrupta sociedad argelina, tanto empresarial como política. En la actualidad está más alejado de las tramas policiacas mostrando interés por otros temas y escenarios alejados de Argel; Marruecos,México ,Cuba ,Libia..están entre ellos, aunque siempre persiste su interés por los temas árabes, se declara defensor de un gran Magreb sin fronteras que englobe Argelia, Marruecos y Túnez ,alejado de postulados fundamentalistas ,cercano a las ideas de otro argelino universal Marcel Camus.En una entrevista reciente Y.K afirma:
/// No creo en la revolución de la furia, creo en la revolución de las mentalidades y de los espíritus que debe comenzar en las escuelas///
Afganistán en los años del estado islámico talibán, después de la ocupación soviética, en Kabul se vive bajo un régimen de terror, los personajes de la novela viven en un estado mezcla de desesperación, sumisión y apatía, tratando de sobrevivir.
Los protagonistas principales son dos parejas de muy distintos estamentos y extracción social, Atiq Shaukat de oficio carcelero a las órdenes de los milicianos, cumplidor religioso pero cada vez más alejado de los mensajes de los nuevos mulás, insatisfecho ,desapegado del dinero y de las continuas tentaciones de prosperar, casado por agradecimiento y compasión con Musarat mujer muy enferma, sumisa y comprensiva ,hasta la humillación con su marido. La segunda pareja ,al contrario , son una pareja culta de una buena extracción social y que lo han perdido todo, Moshen Ramat era estudiante de Ciencias Políticas, sin universidad y sin trabajo se ve abocado al ostracismo y deambular intentando no contagiarse de la violencia que impera en la ciudad, su esposa Zunaira era magistrada y defensora de las causas femeninas, todo lo peor a los ojos de los talibanes se ve silenciada y humillada al uso de la burka.
Los destinos de estas cuatro personas se entrecruzan, a su modo y de distinta manera son disidentes, pero la imposibilidad de cambiar nada les lleva solo a la desesperación, la locura o la muerte.
En quince capítulos Khadra ,a través de un narrador omniescente que se manifiesta como un monólogo interior en la voz de los dos personajes protagonistas masculinos,nos arrastra por Kabul donde la violencia se enseñorea, la muerte se ha vuelto trivial, Atiq maneja su fusta entre mendigos y niños, los niños lapidan a los perros callejeros y para todos,las ejecuciones y lapidaciones públicas se han convertido en un espéctaculo rutinario y desgraciadamente participativo. Muchos de los capítulos mantienen una estructura en paralelo ,donde los personajes principales y secundarios se entrecruzan sin intercambio.como un mosaico que se va encajando según avanza la novela. Sin ser una novela de análisis o tesis, resulta demoledora la crónica del estado de cosas en Afganistán, del silencio cómplice de una población y sobre todo de la total marginación de las mujeres. Nazish un personaje secundario, amigo de Atiq le aconseja :
" Repudiala y date el gusto de una virgen sana y robusta , que sepa callarse y servir al amo sin hacer ruido. No quiero volver a verte por la calle como un tonto. Y más por culpa de una hembra. Es una ofensa a Dios y a su profeta"
Mientras Atiq representa la desesperanza que conlleva el haber participado en la guerra con los soviéticos durante veinte años y vivir sin ilusiones Moshen representa la desesperación de la perdida de su estatus y verse sumido y arrastrado por la ola de violencia que le lleva a sufrir la recriminación de Zunaira, que se convierte en el personaje más íntegro y determinante , el más rebelde , su descripción de la burka es demoledora:
"....me niego a ponerme la burka. De todas las albardas que nos imponen,ésa es la más envilecedora. La túnica de Neso no dañaría más mi dignidad que ese atuendo nefasto que me convierte en un objeto, dejándome sin cara y robándome la identidad."
"Con ese velo no soy ni un ser humano ni un animal; solo soy una afrenta o un oprobio que hay que ocultar como una tara"
"No me pidas que renuncie a mi nombre, a mis rasgos, al color de mis ojos ni a la forma de mis labios por un paseo entre la miseria y la desolación; no me pidas que sea menos que una sombra, un roce de tela anónimo suelto por una galería hostil "
Musarat representa el reverso de Zunaira, sin instrucción pero con total entrega a su esposo, capaz por todos los sacrificios por verle feliz, pero ellas con sus burkas semejan golondrinas decrépitas en las garras de los alcotanes.
Recientemente se ha estrenado una película francesa de animación ,que no he visto, basada en la novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario